Por: Sergio Flores Lopez
Buen día mis estimados educandos del choro cultural poblano, en esta ocasión hablaremos de por qué Puebla se le llama la cuna de la Revolución Mexicana obrera y política, que orilló al pueblo a esta determinación y quienes de sus actores y factores influyeron, disfrútenlo.
“El que no conoce la historia…está condenado a repetirla”
Es increíble como la ambición y el poder cambiaron la mente de un gran héroe como lo fué Porfirio Díaz, el mismo héroe que combatió contra los franceses en la Batalla de Cinco de Mayo y que buscaba modernizar a nuestro país; y como los excesos, poder y avaricia lo hayan perdido en el camino y modificado nuestro rumbo.
Cuando ya el país estaba libre de la dominación extranjera, nuevamente comenzó la lucha por el poder. Porfirio Díaz tuvo la osadía de enfrentar al que fuera su maestro; el Benemérito de la Américas, a Benito Juárez, sin lograr opacar el brillo de tan enorme estrella por todos los logros que dió a nuestro país. Solamente muerto Juárez, logro derrocar al Gobierno de Don Sebastián Lerdo de Tejada producido con el Plan de Tuxtepec, cuando Lerdo había sido reelecto para la Presidencia de la República.
Es así, como el buen Bigotón inicia un periodo de gobierno en 1876 de 4 años respetando el principio de “No reelección” en el Gobierno de Manuel González de 1880 a 1884. Al término de este período consigue una modificación a la constitución para poder reelegirse; se postula nuevamente como candidato a la presidencial y lo consigue manteniéndose en el poder hasta 1911 ¿Cómo lo hizo? pues en 1879 mando a arrestar a 9 persona importantes que reelegirían a Lerdo y con un telegrama que decía «MÁTENLOS EN CALIENTE» así fueron ejecutados sin someterlos a juicio alguno, lo cual se llamó “la matanza de Veracruz”.
¿Cómo se llegó a eso? Cananea y el exterminio Yaqui en Sonora, Valle Nacional o Valle de la muerte en Oaxaca, Río Blanco en Veracruz, Explotación laboral en Puebla, entre muchas cosillas…y en el poder con los legisladores, en 1890 aprobaron la reelección indefinida con la reforma al Art. 78 constitucional que decía: El presidente entrara a ejercer sus funciones el 1º. De diciembre y durará 4 años con opción a reelegirse…dando un jaque mate, aprobando la propuesta de prolongar el periodo de gobierno de 4 a 6 años, como premio antecedido por la supuesta gran obra y progreso del país “Abundancia utópica” privándolos de sus libertades al pueblo y la reelección (7 veces) de Porfirió Díaz…..
No pos así hasta yo pido mi treintenio sabático.
Con la política de “pan y palo” gobernó en una era de digamos de paz, con relativa certidumbre en general, solo que el pan era para sus followers mas distinguidos y el palo para el 80% de la población (obreros, indígenas y pobres). La represión era el pan de todos los días. La falta de libertad de expresión era cotidiana, encarcelamientos, persecuciones y muerte para los opositores de su gobierno siempre fiel.
– Preludio anunciado: El motor de la nación
Carentes de una legislación que amparara a la clase trabajadora-obrera mexicana en sus derechos…el primer choque registrado se inicia en Río Blanco, Orizaba Veracruz, propagandeado de José Neira Gómez por 1903 de manera clandestina como obrero, para que entre 1905-6 iniciara el movimiento junto con Ricardo Flores Magón entre otros, “EL Gran Circulo Obreros Libres (GCOL)” el cual se convirtiera en una organización con conciencia política y social capaz de enfrentar la dictadura de Porfirio Díaz. Al morir el fundador obrero Manuel Ávila, Neira asume el control como Secretario General. Su primer discurso como presidente del GCOL concluyó con la frase:
«…En caso de dificultades con las empresas, iremos a la huelga y, si con la huelga nada conseguimos, recurriremos a la dinamita y a la revolución…»
y junto con el Partido Libre Mexicano (PLM) se establecen la cláusulas para mantener relaciones secretas con la Junta Revolucionaria encabezada por Ricardo Flores Magón en San Luis, Misuri, Estados Unidos.
Hartos de tanta injusticia e indiferencia de nuestro representantes, se pusieron de acuerdo con los obreros de Puebla para organizar el primer movimiento de defensa, convocada con una huelga, el 7 de enero de 1907 en la región fabril de Orizaba, donde las fuerzas gobiernistas llevaron a cabo la tristemente matanza de obreros y familiares, llevando la estafeta al 18 de noviembre de 1910 al “movimiento genuinamente obrero” fundiéndose con las aspiraciones de la clase media general y del sector estudiantil urbano.
– La palabra social, Impresa como arma civil:
“…Queremos que cesen para siempre las vejaciones y arbitrariedades de las que somos victima a diario por parte de la avaricia, y que la remuneración del trabajo sea suficiente para subvenir a nuestras imperiosas necesidades…”
Así escribía Rafael Rosete, operador de la fabrica Textil “La Constancia Mexicana” en el semanario “El guía del obrero”, órgano de la llamada Gran Liga Nacional Obrera de elaboradores de algodón “Esteban de Antuñano”, el 5 de agosto de 1906, del “Segundo Circulo Sociedad de Obreros Libres” bajo la conciliación de Pascual Mendoza, dirigido a: “a los señores industriales para que resuelvan sin preámbulo ninguno”…presentaron pacíficamente las bases del reglamento de labores y sus aspiraciones de mejoramiento económico.
Con un rotundo NO, el Centro Industrial Mexicano contesto el día 12, a las demandas de los trabajadores. Sobrevinieron entonces los sangrientos sucesos de Rio Blanco, el 7 de diciembre del mismo año se reunieron mas de seis mil miembros (entre ellos familiares y niños), y como respuesta incremento la presión que ejercían las autoridades gubernamentales, empresariales e industriales sobre la clase trabajadora y obrera.
”¡Que raro…en retoricas te veas… si nos queda el saco!»
– El primer grupo Antirreeleccionista:
El movimiento antirreeleccionista que, encabezado por Francisco I. Madero, cobraba ímpetu nacional, tuvo su mejor representante en Puebla en la figura de Aquiles Serdán y su equipo de colaboradores el domingo 13 de noviembre, reuniéndolos en su sala de su casa con número 4 de la antigua calle de Santa Clara (6 ote “Senda de la Revolución”). Entre los presentes estaba Francisco I. Madero, y los perseguidos: Antonio Ramírez, Alejandro Sánchez, Rafael Rosete, Bernardino Castillo, Valeriano Barranco, Donaciano Bolaños, Elfego Reyes, entre otros jefes de grupo como Manuel Velázquez dirigía a clase media, artesanos, estudiantes y obreros y Juan Cuamatzin “El Primer caudillo mártir de la Revolución” que lideraba en Cholula, Panzacola, Santa Cruz y demás de Tlaxcala, en este ultimo no se consumaría por los imprevistos trágicos del día 18.
Nacido en la misma Ciudad de Puebla, el 2 de noviembre de 1876, Aquiles Serdán Alatriste había adquirido una instrucción superior a la primaria, dedicándose por necesidad, al comercio de la zapatería, después de haber prestado servicios personales como empleado de escritorio. Siguiendo la trayectoria liberal y reformista de su abuelo materno, se había manifestado enemigo político del régimen dictatorial del General Porfirio Díaz. Junto con su hermano Máximo se incorporo al Partido Anti-reeleccionista. Sus primeros pasos públicos fueron los de publicar una requisitoria en contra de la dictadura, bajo el rubro de: «Pueblo no permanezcas más de rodillas».
A la vez, invito a los habitantes de su ciudad natal a la asamblea política que tuvo el 18 de julio de 1909, en la casa número 18 de la calle “la Caporala”. En este local se fundo el club “Luz y Progreso” en el cual fue designado presidente.
Aquiles Serdán y sus hermanos continuaron desarrollando actividades progresivas de propaganda en contra de la “perpetuación” en el poder del General Porfirio Díaz y a favor de la candidatura renovadora de Don Francisco I. Madero. Por esta causa Aquiles de rebeldía sufrió la persecución policiaca. El 2 de diciembre de 1909 publico el primer numero del Periódico “No Reelección”. Asistió como delegado de Puebla a la convención de los Partidos “Nacional Anti-reeleccionista” y “Nacional Democrático”, celebrada en el teatro Tívoli en la Ciudad e México, resultando Vocal de su Junta Directiva. Después de su éxito en tierras chilangas, organizó la recepción tributada al “candidato independiente” Don Francisco I. Madero…..
«No que no se pueden postular los independientes….de que hablamos desde entonces»…
los días 14, 15 y 16 de mayo de 1910 en nuestra capital poblana, dando un gran discurso en el Hotel Jardín ahora el Hotel Colonial que da enfrente del Carolino de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Iglesia de la Compañía de nuestro Centro Histórico.
Una vez pasadas las elecciones presidenciales, en las que el General Porfirio Díaz siguió con el hueso a merced a la imposición de la Fuerza Oficial…
«Como quien dice… les aplico la ley de Herodes»
… Aquiles Serdán se traslado a San Antonio Texas, a echar chismito con los mexicanos exiliados al régimen anti-porfirista respecto al Plan de San Luis Potosí, documento mediante el cual se desconocía al régimen de la dictadura…
«pues como no, si le gusto andar cómodo…a que gandalla el bigotón…»
…y se invitaba al pueblo de México a combatirlo con las armas en las manos a partir del día 20 de noviembre de 1910, fecha fijada por los partidarios de la revolución.
Trayendo consigo veinte mil pesos, que auxiliarían a la causa anti-reeleccionista, Aquiles Serdán regreso a la región poblana. Inmediatamente después de su llegada, hizo una reunión con los más decididos correligionarios el domingo 13 de noviembre de 1910.
Los conjurados antirreeleccionistas recibieron instrucciones para que diariamente, a distintas horas, se fueran presentando, sacando de allí las armas y parque escondidos con toda anticipación en un sótano de la misma casa. A la vez, los jefes de grupos revolucionarios foráneos, fueron instruidos sobre los diferentes lugares donde se deberían recoger el armamento que les estaba destinado para ser distribuido fuera de la ciudad, quedando desde aquel momento constituidos en ejército popular. Pero todo el plan de Aquiles Serdán que debería ponerse en práctica el 20 de noviembre y en el que estaban comprometidos hombres de la clase media, estudiantes, comerciantes, pequeños artesanos y obreros de la región…no llegó a cumplirse por causa de los imprevistos que aparecieron el 18 de aquel mismo trágico mes de noviembre…..
Continuará…
Bibliografia: Acervo Revoluciónario de Puebla
Imágenes:
Blanco y negro: Archivo General del municipio
Color: Sergio Flores Lopez
excepto pintura de porfirio diaz y la marcha de Alfaro Siqueiros
A mi parecer una excelente historia contada de ésta manera y así los alumnos se interesa…por conocer la historia de su país.